Álvaro
Ibáñez Herrera es, sin duda alguna, uno de los corredores aragoneses de categorías inferiores que cuenta con un futuro más prometedor dentro del deporte de las 2 ruedas; Y, desde aquí, nos atrevemos a realizar esa afirmación a tenor de lo que estamos viendo y viviendo en los últimos años, tanto por su capacidad de esfuerzo, dedicación, fortaleza física y mental, como por su alto grado de inteligencia. Esta presente campaña 2018 que acaba de comenzar, a punto de cumplir los 17 años, el ciclista zaragozano ha pasado a formar parte del conjunto TURISMO VILLANUA-CAVA GRAN DUCAY de categoría Junior, donde espera continuar su progresión y seguir los pasos de otros grandes corredores que han pasado por el equipo oscense
-Empezamos por el principio de todo Alvaro... Cuéntanos el motivo y a qué edad te iniciaste en el
ciclismo
-Comencé a los 13
años. El motivo fue que yo estaba ese año practicando patinaje de velocidad con
mi hermana, pero no era un deporte que a mi me llamara mucho, la verdad. En cambio la bici
me gustaba desde pequeño cuando ya salía con mi padre, pero no sabía la existencia
de clubes de gente de mi edad en donde se siguieran unos entrenamientos y
rutinas. Así, de ese modo, comencé a informarme por internet y encontré a la Escuela Ciclista Zaragoza. Le
comenté la idea a mis padres, quienes estuvieron de acuerdo, y entonces un día fui a probar,
me gustó y allí me quedé.
-¿Practicaste anteriormente algún otro deporte?
Sí, la verdad que en cuestión de deportes he probado bastantes jajaja. De pequeño hacía natación (como muchos lo hacen para aprender a nadar) y posteriormente donde más años pasé fue en el fútbol, pero
lo acabé dejando por un mal entrenador…Mientras estaba en el fútbol también practiqué
otros deportes en el colegio, como baloncesto o incluso ping-pong. Tras dejar el
fútbol estuve un año en patinaje de velocidad, como he contado antes, y desde
entonces me dedico a la bici.
-¿En tu casa se practicaba el ciclismo? ¿Padres, hermanos...?
La verdad es que no,
pero de pequeño si que salía con mi padre en bastantes ocasiones.
-¿Cómo fueron los primeros entrenamientos y competiciones en la E.C.Z? Cuéntanos alguna anécdota
Los primeros
entrenamientos los recuerdo como que yo era un poco torpe jajaja, pero bueno,
como tenía fuerza a causa de la práctica del patinaje, cuando no hacíamos gymkhanas iba algo mejor. Mi
primera carrera fue la de BTT de Valdespartera, donde Raúl López se
escapó y ganó, mientras en el grupo de detrás recuerdo ir yo con el gancho, y Alejandro
Aldea hablándome tranquilamente...
Una
anécdota que siempre me saca una sonrisa fue la que ocurrió un día jugando al pañuelo en un entrenamiento en el Parque del Agua: me tocó contra Diego Badorrey y, justo cuando fuimos a por el
pañuelo, Diego no hizo mención ni de frenar; Yo me asusté y un poco más y me
caigo mientras el no paraba de reírse…
-¿Qué es lo que más te enganchó del ciclismo?
Lo que más me
enganchó fue la bicicleta en la modalidad de carretera, sin duda.
-¿Qué carrera recuerdas con especial cariño?
Una de las carreras a
la que le tengo mucho cariño es la del Trofeo San Jorge de Huesca, que si no recuerdo
mal es la primera que gané, y además este año pasado pude volver a conseguir el
triunfo allí.
-¿Qué conclusiones sacaste de tu etapa de ciclismo de Escuelas en Categoría infantil?
Para mi fue una etapa
de aprendizaje desde cero, porque yo de bicis sabía poco más aparte de pedalear. Por lo tanto durante ese año aprendí a trabajar en equipo, tácticas de carrera,
reparar pinchazos, etc... cosas fundamentales.
Respecto a lo de
reparar pinchazos tengo otra anécdota… Un día me dirigía a entrenar con la bicicleta de
montaña al Parque del Agua, salté un bordillo con violencia y reventé la rueda
trasera. Desmonté la rueda, saqué la cubierta entera, cambié la cámara (todo
esto en medio de la calle) y luego me vi incapaz de meter la cubierta... Así que
me volví a casa con la bici al hombro, la rueda en una mano y la cubierta al
cuello jajajajaja.
-Resúmenos tu exitoso paso por cadetes...
El primer año comenzó complejo en la Aiarako Bira, donde nos hizo un día terrible a bajo cero y con
mucha lluvia. Acabé en el coche sin recordar ni lo que me habían dicho en
carrera. Luego, otra carrera que tengo en el recuerdo fue la de Sabiñánigo, donde nos
escapamos Molina y yo llegando juntos a meta. Posteriormente fuimos corriendo por
Navarra, Aragón, algún Critérium, Vuelta a Caspe (donde, con un poco de suerte,
conseguí ser primer aragonés), Campeonatos De España y Txuma, con la selección
Aragonesa. Ese año no obtuve ningún triunfo, pero si logré llevarme la Challenge de Aragón y buenas sensaciones y experiencias.
El segundo año de
cadetes, que lo tengo mas fresco en la memoria, lo recuerdo como de mayores éxitos y
algunos cambios dentro del equipo. Primero fue la entrada tanto de Pablo Carabantes
como Director, y Alberto Carabantes, de Objetivo 226, como Entrenador para todo
el equipo cadete. Comenzamos, al igual que el año anterior, en la Aiarako Bira,
donde conseguí un 4º puesto en la General. La verdad que no me lo esperaba
porque justo el día de antes de la primera etapa llegué a las 12 de la
madrugada de Francia (donde estaba de intercambio) y al llegar a casa me puse a
hacer rodillo, en fin, tremendo. Pero la verdad es que pillé la escapada buena y estuve disputando. Luego
recuerdo también con cariño, como he dicho antes, la carrera de Huesca, donde
nuestra táctica era que yo atacará de salida para que Pablo Castrillo saliera
por mi y pudieran rematar mis compañeros de equipo. Pero Castrillo no salió, yo
tiré para adelante, y gracias al trabajo de mis compañeros por detrás conseguí
ganar y vestirme con el maillot amarillo que ya no solté. Más tarde continuamos
corriendo por Navarra, donde conseguí un par de Victorias. La primera fue en
Arróniz, y esta es una que recuerdo con mucho cariño porque tenía ganas de
conseguirla después de llevar ya varios pódiums en la Comunidad vecina; la siguiente fue en Murieta,
donde no me lo esperaba tampoco porque no me encontraba muy bien del estómago aquel día, pero al
final la meta era cuesta arriba y me vi con fuerzas y vencí. Las posteriores
carreras fueron con la Selección Aragonesa, en Txuma y en los Campeonatos de
España. En Txuma conseguí un top-10 al escaparme y conseguir una MV que tenía
bonificaciones, y en los Campeonatos de España un puesto 25º, si no recuerdo mal (Lo cierto
es que el Campeonato es una carrera que nunca se me ha dado bien). Luego llegó la prueba estrella, Vuelta
a Caspe, pero la verdad es que este año no iba con muchas ganas, aunque me vi
sorprendido con un tercer puesto en la segunda etapa. Ya al final de la Temporada corrimos las ultimas pruebas de la Challenge aragonesa, donde en
Novallas pasé algo de miedo por perder el maillot, pero en Siétamo, gracias al
equipo, lo pudimos rematar. Nuestra última carrera del año fue la del Critérium de
Zaragoza para las Fiestas Del Pilar, donde conseguí la victoria para despedir bien el año y mi paso por la categoría
-Cuantas experiencias y vivencias con la Selección Aragonesa en categoría Infantil y Cadete ¿Verdad?
He tenido la suerte
de estar los tres años que llevo en este deporte en la Selección Aragonesa. En Infantiles recuerdo que fuimos a competir a Navarra, y esa fue la primera vez que
corrí fuera de Aragón. Los Campeonatos de España de Infantiles no los recuerdo con mucha alegría que digamos, ya
que me caí. En cuanto a Cadetes, conseguí el mismo puesto los dos años, pero en definitiva lo que te llevas es el tiempo que pasas con tus amigos y compañeros en el hotel,
la gente que conoces de otras selecciones, y la experiencia que vives corriendo
este tipo de carreras donde hay mucho nivel... son razones para agradecer a la
FAC la oportunidad que nos da
-¿Cómo ha sido la relación con tus entrenadores? ¿Con que te quedas de ellos?
-¿Cómo ha sido la relación con tus entrenadores? ¿Con que te quedas de ellos?
La relación con mis
entrenadores siempre ha sido muy buena. De cada uno guardo algún truquillo en
el bolsillo. Recuerdo con especial cariño los entrenamientos y ratos con Quique Herrero,
que se te hacían cortos porque estabas en todo momento con risas jajaja.
-¿Cómo era la convivencia con tus compañeros de la E.C.Z?
La convivencia
siempre ha sido muy buena y lo sigue siendo en la actualidad porque, aunque no seamos
compañeros de equipo actualmente, seguimos entrenando juntos y quedando de vez
en cuando para dar una vuelta. En la competición también nos entendíamos muy
bien dado que todos habíamos aprendido de los mismo maestros, Sergio y David
-¿Tu carrera más complicada?
La carrera que
recuerdo como más complicada es la Txuma de este pasado año. Fue en la 1ª etapa donde conseguí la meta volante con la bonificación, y justo en esa
misma a 500m de meta me caí. Finalmente, los jueces decidieron ponerme el mismo
tiempo que al pelotón porque había sido en el último km. En la caída me hice
bastante mal en el gemelo, y fue gracias a Raúl López que aguanté con el tiempo
del pelotón para hacer el top-10, porque iba todo el rato con el gancho y
quedándome en los puertos y allí estaba siempre Raúl
-¿Y en la que te has encontrado fisica y mentalmente mejor?
En la que me encontré mejor fue la que he nombrado antes de Arróniz, donde me lleve la montaña y la carrera, con un pódium aragonés formado por Pablo Castrillo y Raúl López a parte de mí.
-¿Tu rival más duro?
El arriba nombrado y actual compañero de equipo, Pablo Castrillo. Debe de estar cansado de verme porque en Aragón era su sombra; siempre me quedaba detrás suyo para que no se me escapara. Fuera de Aragón ya era más complicado, porque cuando le pones un puerto... ¡Cómo para seguirlo!
-¿En que momento desde tus inicios crees que has tenido tu mejor estado de forma?
Podría decirse que fue durante las carreras de Navarra, en cadetes, donde
estuve muchas competiciones consecutivas sin bajarme del pódium, bien fuera por
montaña, MV o general
-¿Qué esperas que te depare esta 1ª temporada como Junior?
Esta temporada tengo
como objetivos aprender y adaptarme a esta categoría lo antes posible y, bueno,
no voy a negar que me gustaría conseguir algún resultado.
-¿Qué tipo de equipo tenéis? Háblame de los objetivos de ese extraordinario equipo que es el TURISMO VILLANUA-CAVA GRAN DUCAY
Tenemos un equipo
formado por 15 corredores (5 aragoneses y 10 catalanes), bastante fuerte en
general. Yo diría que somos un equipo más escalador que otra cosa este año. Nuestros objetivos
son intentar competir lo mejor posible haya donde vayamos...dar guerra, eso sí,
siempre trabajando en equipo.
-¿Y las aspiraciones personales de Alvaro Ibañez en el ciclismo? ¿Hasta donde puedes llegar?
Yo creo que en esta
pregunta todos los que practicamos este deporte estamos de acuerdo cuando nos
la hacen. Al final mi sueño, como el que tenemos casi todos, sería llegar a
profesionales. Eso sí, sin dejar nunca de lado los estudios porque al final, a
esos niveles, llega muy poca gente y, si llegas, siempre tienes que tener alguna
otra salida por si se producen contratiempos como una lesión o por cualquier otra circunstancia te tienes que quedar fuera de ese mundo, y tienes que ganarte la vida de alguna manera.
-Esa persona que te haya dejado huella dentro del ciclismo... ¿En quien piensas?
La verdad que han
sido varias, mucha gente me ha ido dejando granitos de su arena. Pero en
especial podría nombrar a Pablo Carabantes, que fue mi Director el año pasado y
este año sigue siendo 2º Director junto a Guillermo en el Turismo Villanúa (aparte de esto es
también un buen amigo). Me ha enseñado muchas cosas de las que se, dentro y
fuera de carrera.
-¿Con quién y por donde sueles entrenar?
Suelo entrenar con la
grupeta de parte de los que éramos del Ecotisa el año pasado (principalmente Juan
Martín, Juan Domínguez y Badorrey), también con Raúl López, Pablo Carabantes, y algún
que otro entreno salgo igualmente con Sergio Domínguez. Normalmente entreno en
Zaragoza (ya que vivo allí) pero muchos otros fines de semana que anuncian mal
tiempo ahí está Pablo para decirme: “¿no te apetecerá que nos vayamos a…?” y a mi me falta tiempo para contestarle "Sí, por supuesto". Además, algún que otro fin de semana vamos con mis
padres a la playa. Siempre que puedo salir de Zaragoza lo hago porque está
ciudad para el ciclismo es, bajo mi punto de vista, horrorosa... Mucho aire, sin
puertos…
-¿Qué diferencias significarías entre los entrenamientos de tu etapa Infantil,
Cadete y ahora Junior?
La principal
diferencia es la duración y kms que haces en un entreno. En Infantiles como
mucho hacíamos dos, en Cadetes tres, y este año hasta cuatro horas. También
cambia la filosofía del entrenamiento, te los tomas más en serio conforme vas
creciendo, como es lógico.
-¿Te sientes apoyado por la familia respecto a tu afición?
Claro, por supuesto. Mi familia,
hasta el momento, me ha apoyado siempre en todo lo que he hecho. A mis padres
les gusta venir a verme a todas las carreras que pueden, si necesito algo
siempre están allí para dármelo (aunque no soy una persona a la que le guste
pedir mucha ayuda). Mi madre me ayuda a cuidarme la alimentación, y un gran
número de etcéteras por los que siempre les estaré agradecido.
-Precisamente tocando este tema ¿Qué importancia
concedes a la alimentación?
La verdad que
bastante, aunque yo pienso que hay distintas partes de la temporada donde te
puedes permitir unas cosas y otras no. Por ejemplo, en pretemporada intento comer
de todo porque luego sino la temporada es larga y te entran las ganas de los
dulces, de darte algún atracón... Luego ya durante la temporada me cuido
bastante más, aunque no te voy a negar que un día es un día. Pero antes de las
carreras si que siempre controlando todo mucho
-Una pregunta que me gusta hacer a la mayoría de entrevistados ¿Qué opinas de los productos dopantes?
Pues que voy a
opinar... Me parece que si practicas un deporte es porque te gusta, y tomar
sustancias para obtener un mejor rendimiento solo es un síntoma, al fin y al
cabo, de ser un cobarde que cree que sin ello no puede ganar. Si tu haces un
deporte que te gusta tienes que aprender a ganar, a perder, a caerte y sacrificarte.
Utilizar estos productos no me parece nunca una opción, y yo personalmente jamás
lo haría. Igualmente, tengo que decir que creo que el
nombre de este deporte esta muy manchado con este tema, siendo que ahora hay
unos controles descomunales.
-A punto de cumplir los 17 años…¿Piensas que asuntos como los amigos, la novia, etc...
puedan interferir en tu afición por el ciclismo?
Eso es de lo más complicado.
Por ejemplo un día tus amigos se van de fiesta y tu no puedes ir porque
al siguiente día tienes carrera... o cuando ellos quedan a dar una vuelta tu
tienes que entrenar… Además, hay que organizarse muy bien porque debemos de sacar
tiempo para estudiar y hacer otras cosas con muchas horas de entrenamiento, y
desde que empieza la temporada prácticamente todos los fines de semana estamos fuera de
casa.
-¿Cómo ha ido evolucionando tu físico estos años en cuanto a
fuerza, resistencia, etc? ¿Has llegado a pensar en algún momento que el
ciclismo fuera demasiado duro para ti?
Con los kilómetros y
las horas de entrenamiento vas notando que te cuesta más cansarte, te baja más
el pulso, tienes más fuerza, etc... No te voy a negar que
no lo haya pensado alguna vez, porque cuando tienes una semana de series y
series muy duras llegas luego a casa y estas reventado, pero luego acaba
llegando algún resultado o simplemente algún motivo por el que te das cuenta
que todo tu esfuerzo ha merecido la pena
-¿Qué consejos darías a los chicos que se inician ahora en
una escuela de ciclismo?
Les diría que no
tuvieran prisas por hacer entrenos largos y duros. Se que a todos de pequeños
nos gusta poder decir “bua hoy he hecho 80km”... Pero hay que darse cuenta que la
categoría de escuelas es para aprender, y que ya tendrás años para hacer
kilómetros, horas y puertos. Además, si de pequeño te pones a hacer entrenos
de ese tipo luego cuando llegue la hora de que te toque hacerlos de verdad no
te apetecerá, y además tendrás menos margen de mejora porque ya habrás
acostumbrado tu cuerpo.
-Por último ¿Te hubiera gustado empezar antes a competir en el
ciclismo?
Sí, principalmente porque se nota
bastante la técnica que tienen con la bici los que llevan desde pequeños
haciendo gymkhanas, ya que esta técnica luego dentro de un pelotón es muy útil.
¡HA SIDO UN TREMENDO PLACER ENTREVISTAR A UN CORREDOR Y UNA PERSONA TAN CABAL A SU EDAD. ENHORABUENA ALVARO Y MUCHA SUERTE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario