Si en temporadas anteriores tenía por costumbre comenzar la ronda de entrevistas en el Blog con auténticas jóvenes figuras en ciernes del ciclismo de carretera (que en algún caso han llegado hasta el profesionalismo), está campaña 2018, aprovechando que en la nueva etapa de Ciclismo Base Aragonés vamos a acercarnos también a nuestros Séniors (incluída Btt), me gustaría abrirla, en lo que a entrevistas se refiere, con otro tipo de ciclista. En concreto quiero acercarme a modo un poco de homenaje, y que vosotros lo hagáis conmigo, a ese tipo de competidor que se inicia en el mundo de las 2 ruedas algo más tarde de lo que nosotros, seguidores y amantes del ciclismo de base, solemos observar y presenciar año tras año; Ese corredor que no ha mamado desde pequeñito el ciclismo, pero que le ha ido cogiendo el gusto poco a poco, pasando de tenerlo únicamente como diversión, hasta hacer de la bicicleta su herramienta diaria de entretenimiento y con ello de entrenamiento, de cara a una competición que prácticamente se toma a nivel semi-profesional cuando ya se encuentra en las faldas de los 40-50 años de edad... Ese es el caso de nuestro siguiente invitado, al que enseguida pasamos a presentar

Vallisoletano de nacimiento, aunque aragonés de corazón por los años que lleva residiendo en Zaragoza, Jesús Ballesta Navarro 08/03/1968 (Policia Local de profesión), compite defendiendo en la actualidad los colores del conjunto CICLOS ARAGÓN de Btt en la categoría MASTER-50, pero su recorrido y trayectoria en el mundo del deporte de las dos ruedas viene de atrás para un auténtico amante del ejercicio físico en diferentes variantes y modalidades
-Bueno Jesús, por ir entrando en materia y que la gente sepa un poquito más de tí y de tus comienzos...Explícanos cuando empiezas a practicar ciclismo y lo que es y ha sido tu relación con el deporte en general
Lo
cierto es que el tema deportivo con cierta intensidad lo empecé allá por
el año 1990, cuando contaba con 21 años y recién entrado en la Policía
Local. Junto con un par de
compañeros creamos el club de montaña "El Chelegal", dedicándonos
principalmente a la actividad de trekking por el Pirineo. Poco a poco
nos adentramos en el barranquismo y la escalada... Y como actividad de
club programamos una salida de dos días en btt por el pirineo en la
que, en compañía de mi mujer María Ángeles, dábamos cobertura con el
vehículo a los compañeros.
Ahí me empezó a picar el gusanillo de la bici, y decidí comprarme una
"Zeus"
en Ciclos Aragón, sería el año 1999. Al principio lo que hacía era
combinar
el trekking, los barrancos, la escalada y la bicicleta...la verdad es
que me faltaban días
a la semana para poder realizar todo lo que tenía programado en mi
mente. Con el paso de los años me dediqué exclusivamente a la
escalada y la bici. En función del estado de ánimo invertía
mas tiempo a la escalada deportiva, en la que llegue a hacer 8a, o en
la bicicleta. Cuando mis dos hijas, Silvia y Laura, fueron creciendo
se dedicaron al waterpolo (en la actualidad están en División de Honor
con la Escuela de Waterpolo de Zaragoza), por lo que ya no teníamos
tiempo
para hacer viajes para escalar, algo que hizo que me decidiese por dedicarme
exclusivamente a la bicicleta

-¿Que tipos de entrenamientos y competiciones sueles realizar?
-Al
principio solo hacia bici como una manera de practicar deporte y mantenerme saludable. Corría cicloturistas como la Ruta de los Dinosaurios, hacía el Camino de Santiago, salidas al Pirineo…. Fue allá por el 2010 cuando comencé a participar en carreras por Aragón sin más
pretensiones que pasarlo bien. A partir de ahí fui conociendo a mucha gente en las
competiciones y, ya metidos en el ambiente, empecé a entrenar más en
serio. Actualmente llevo 3 años realizando un plan de entreno anual, con el que
al principio, al igual que la mayoría de los ciclistas, hago base
durante un par de meses y en Enero empiezo con el entrenamiento. Dado que mi trabajo es a turnos de mañana o tarde, dispongo de todos los
días para entrenar, por lo que hago bici 5 días a la semana. El
tiempo que invierto generalmente es de 2 horas y media en btt y entre 3
y 5 horas con la bici de carretera conforme avanza la temporada,
haciendo unos 13.000 km anuales, y acabando de entrenar y competir con
el curso escolar de mis hijas. En el verano me dedico a viajar con
la autocaravana, hacer turismo y andadas por el Pirineo, sin que
falte una salida en btt de 8 días con los amigos, generalmente
haciendo ruta por los Alpes como la vuelta al Mont Blanc, Vuelta a
los Ecrins, Transalpina (en dos ocasiones), Vuelta a los Dolomitas ,
Transpirenaica…
En cuanto al tipo de competiciones en las que participo, principalmente
hago carreras de XCO y XCM por Aragón, y algún año también participo en la Copa
de la Caja Rural de Navarra. Fuera de Aragón hemos corrido por
equipos en la Barcelona-San Sebastián y Madrid-Lisboa de la POWERADE NON STOP SERIES (Campeones por equipos mixtos dos años), los
10.000 del Soplao, la Copa de España de UCXM, y alguna que otra
carrera corporativa por Cataluña, además de los Campeonatos de España de
Policías que se celebran por distintas ciudades de España.
-¿Cúanto y cómo ha cambiado el ciclismo desde que empezaste a interesarte por el?
-Como
empecé algo tarde a practicar este deporte, no sé muy bien cómo ha cambiado
el ciclismo de competición en sí. Lo que se ve ahora es que cada día hay
más afición, más gente que se dedica a la bicicleta. Antes se
entrenaba con el buen tiempo y se hacia un parón invernal. Ahora ya
no se descansa tanto, y cuando sales con el grupo en invierno se va
casi igual de rápido que en primavera. Hay mucha ansia por salir en
bici y estar fuerte; Aunque la mayoría de la gente no compita,
se preparan Cicloturistas que se toman como una carrera de competición al máximo nivel, y quieren
estar más fuertes para mejorar el tiempo del año anterior.
-¿Qué te aporta la práctica del ciclismo en tu vida diaría?
-Como ya he dicho
antes, mi principal meta a la hora de practicar ciclismo es el
deporte-salud. Me encanta salir con los amigos con la mtb por los
montes de Juslibol, por los Pinares de Venecia y las Planas de María; Echar
una charradica, unas risas, para acabar en alguna terraza de un bar
haciendo vida social. En cuanto a la competición, es un aliciente más
para seguir practicando deporte, entrenar para superarte y tener la
satisfacción de darlo todo en las carreras. Te marcas objetivos a
largo plazo de pruebas deportivas como la Jamón Bike, la
Barcelona-San Sebastián, o cualquier otra, y eso hace que aun te
motives más para entrenar disfrutando de la bici. Por lo que
respecta a la vida diaria, para mi trabajo es necesario estar en
forma, pero sobre todo creo que es un buen ejemplo para mis hijas, que
ven como se puede disfrutar del deporte (cosa que han asumido pero
bien). Ellas entrenan 5 días a la semana más los partidos de Waterpolo los
fines de semana.
-¿Cómo compatibilizas la práctica del ciclismo con tu trabajo diario?
-Al
trabajar a turnos de mañana o tarde tenemos la otra mitad del día para
salir con la bicicleta. Por suerte, mis hijas ya se van haciendo
mayores y no son dependientes de nosotros, por lo que tengo mucho
tiempo para pedalear cuando quiera. Esto me facilita para
planificarme el entrenamiento sin que afecte a las pocas faenas que
me exige la vida en casa. Otra cosa buena que tenemos es que al
trabajar a turnos, incluido la mitad de los fines de semana del mes, tenemos
fiesta entre semana y al menos un par de días al mes cogemos el
coche y nos vamos a hacer alguna ruta con la tranquilidad de no tener
trafico dominguero por el Moncayo, la Sierra de Guara, Pirineos, o
donde haga mejor día, y con ello salvar la elevada cantidad de días de cierzo que
tenemos en Zaragoza.
-Háblanos de tu mejor y peor día encima de una bicicleta
-Empezaré por lo malo. En la Barcelona-San Sebastián del la Powerade del 2016 me tocó el relevo
en la 2ª etapa, que se hacía complemente de noche. Sobre el km
40 se me cruzó un jabalí y sin poder esquivarlo salí volando, con
tan mala suerte que tuve doble fractura de cubito y radio a la altura
de la muñeca. Por no retirarme y con ello eliminar al equipo, hice los
siguientes 50 km a una mano sufriendo como nunca encima de una
bicicleta.
El
mejor día en bici no te sabría decir porque no ha habido ninguno
realmente especial. Creo que los mejores han sido esas grandes rutas
que hacemos para el mes de Julio por los Alpes con la Mtb. Eso es el paraíso, y más con los amigos que realmente aprecias de verdad.
-Sé que una de las competiciones a la que concedes gran importancia es a los Campeonatos de España de Policías para Policías Locales, e igualmente, con relación a tu profesión, las Olimpiadas Internacionales para ese Colectivo de trabajadores junto con el de Bomberos (en la cual tuve la oportunidad de coincidir contigo en 2003 en la Delegación Aragonesa, aunque yo participase en otro deporte). Cuéntanos un poco cómo son estas competiciones...
-El
mismo año que compré la primera bici fue cuando nos enteramos que había un Campeonato de España para Policías Locales. Empezamos en Burgos, en
el año 2000, y desde entonces no hemos parado de ir a este Campeonato: Villareal, Madrid, León, Sevilla, Ceuta, Huelva
(Campeones por equipos), Madrid de nuevo… En el año 2004 lo organizamos
aquí en Zaragoza por los Pinares de Venecia, alrededor del parque
atracciones, y fue una gran experiencia. Aparte del evento deportivo en sí, supone un nexo de
unión con el resto de los compañeros de otras localidades, y aunque
algún año como el del percance con el jabalí no puede correr, incluso
bajé hasta Jerez a pasar el fin de semana con todos los amigos que has
ido haciendo durante tantos años.
Como bien dices, también participamos en las Olimpiadas Mundiales de Bomberos y Policías de
Barcelona 2003. El recuerdo del día de la presentación, desfilando en Montjuic ante más de 60.000 espectadores, y entre los que se encontraba S.M. El Rey Juan Carlos, fue espectacular. Recuerdo a toda la Delegación
saliendo por el túnel y dando la vuelta al estadio con
todas las gradas repletas de familiares de compañeros y aun se me
pone la carne de gallina.
Otras
competiciones corporativas a las que hemos asistido son los Juegos Europeos
en Pontevedra, y los Campeonatos de España de Policías y Bomberos
que todos los años se celebran en Salou, en cuya competición, en el 2016, quedé 2º en grupos de edad en la prueba de XCO.
-¿Cómo ves el nivel de las competiciones de nuestra Comunidad?
-En las pruebas de Aragón hay varios corredores que en sus categorías
sobresalen del resto, y que cuando competimos con ellos se ve que
están en otro nivel, es prácticamente imposible llegar a verles el dorsal. Es el caso de Iván
Romero, del Ejaron, En sub 23, Samuel Campos del Bike Moncayo, Javi
Navarro del Cyclon, Diego Melero del Armantes... son de los que veo
con muy buen futuro. Tampoco nos olvidemos de nuestros Campeonísimos de
España Clara Pirla, José Sánchez Gormaz, Oscar Puyuelo (que
vuelve a la btt), y el "abuelo" Armando Vidal. En M-50 estamos 5 o 6
corredores de los habituales que nos vamos a dar cera pudiendo
subir cualquiera al cajón; Manuel Lapuente, el gran Venancio,
Narciso barranco... Es una buena motivación para este año (Pido disculpas a los que me haya dejado en el camino, ya que la lista sería
interminable).
-¿Cuánto dinero te cuesta el ciclismo Jesús?
-Como
en todos los deportes, lo bueno es caro. Vas por las competiciones y se ven
bicicletas que poco se llevan con las de los profesionales. Mi caso, sinceramente, no
difiere mucho del resto. Intento buscar un equilibrio con los gastos
familiares, pero caprichos tenemos todos.
-Un aspecto fundamental en nuestro deporte, y más aun cuando ya se llega a ciertas edades, es la alimentación ¿Cómo llevas tú ese tema?
-Con
la edad lo que si he aprendido es a comer con calidad. Lógicamente
hay cosas que me cuesta digerir o que directamente no me sientan
bien. No llevo ninguna alimentación especial, simplemente la clásica dieta
mediterránea adaptada al deporte. Lo único que evito es el azúcar,
en ningún caso bollería industrial, y máximo control de carbohidratos.
Mucha fruta y verdura, además de legumbre que da mucho power. Esta todo muy
rico... para que quitarlo si comer es un placer. Eso sí, con
moderación.
-En Ciclismo Base Aragonés damos prioridad, y nos gusta tratarles con la importancia que se merecen, a los corredores más jóvenes. ¿Qué te parece este tipo de categorías y lo que aportan?
-Pues mira, yo en este aspecto estoy un poco pez porque, ni tengo la experiencia de haber competido desde joven, ni puedo verlos actuar actualmente al coincidir muchas pruebas con las nuestras, pero si te puedo decir que los Sub-23 con los que competimos vuelan literalmente, por lo tanto blanco y en botella...hace poco tiempo que esos chicos eran Cadetes o Juniors...en la mayoría de los casos habrán hecho un gran trabajo con ellos sus técnicos y familiares, por lo que el nivel en la base malo no será.
-Si volvieras a tener 15 años y practicases ciclismo ¿Cómo afrontarías tu estancia en este deporte?
-Toda
mi vida he hecho uno u otro deporte. De crio nos juntábamos los
chavales del barrio y enseguida montábamos un partido de baloncesto
o futbol, se jugaba más en la calle. Con 20 años he practicado
multi-deporte, principalmente de aventura y, como os he contado, con la edad me ha dado por
competir y me lo paso en grande. Si
tuviera 15 años y me metiera en el mundillo de la bici, lo que sí
creo que es fundamental es unirte a un Club, Escuela o equipo y
tomártelo como una afición, disfrutar del momento con amigos, sin
retos a corto plazo, ya que las cosas vienen por si solas. Esto mismo me lo
aplico para mi con 50 años. Ante todo deporte-salud.
-¿Por cuantos equipos has pasado?
-He estado en 5 equipos: CLUB EL CHELEGAL, CLUB CICLISTA UTEBO, CLUB UNION CICLISTA ZARAGOZA, JAMON-BIKE GOBIK TEAM, y actualmente compito con el CICLOS ARAGON
-¿Qué corredor con el que has competido te ha impresionado más?
-No
soy muy dado a admiraciones personales por los resultados deportivos...valoro más las cualidades humanas. Da gusto ir a una competición y ver por
ejemplo a Milton Ramos hablando con cualquiera que se le acerca, y
siempre con una sonrisa en la cara. Hay que valorar más la cantidad
de gente que habitualmente nos vemos en las competiciones y nos
paramos a echar unos chascarrillos de la carrera, de proyectos, de
cualquier cosa que se tercie.
-Entrando en un tema espinoso pero que hay que afrontar sin dejar de lado...¿Qué piensas del dopaje en el ciclismo?.
-Creo
estar en la línea de todos, a nadie nos gusta ver que se haga
trampas en el deporte, que no se respete al resto de los corredores
que se esfuerzan por conseguir unos resultados por medio del
entrenamiento. A nivel profesional puedes, como mala excusa,
intentar convencerte de que pueda llegar a suceder (aunque no lo concibo), por las
fuertes exigencias que hay en el circuito, pero que se haga a nivel
de Máster, ya es de tener poca cabeza. Ganar a cualquier precio ¿Para
qué? ¿Para que te den una palmadica en la espalda? Si lo hiciera
alguna vez, se me caería la cara de vergüenza cuando me
preguntaran mis hijas donde están todos esos valores que les he
inculcado del deporte. Sigo en mis trece, deporte-salud.
-¿Ya para terminar...Qué te parece el trabajo que realizamos en CICLISMO BASE ARAGONÉS?
-Me
parece una aportación magnifica al mundillo del ciclismo aragonés.
Te conozco desde hace muchos años, y continuamente te veo por las competiciones
siguiendo a los chavales, llevándolos cada fin de semana donde hay
una carrera, motivándoles e inculcando esos valores tanto deportivos
como personales que todos los chicos y chicas deberían de conocer. No hay
nada como el deporte en compañía de tus padres, del equipo, de los
amigos. ¡Seguir así!
¡MUCHA SUERTE JESÚS! SEGUIREMOS TUS ANDANZAS DURANTE ESTE 2018